Comunitas Matutina 13 de abril de 2025 Domingo de Ramos Ciclo C

Imagen de P. Antonio José Sarmiento, SJ
P. Antonio José Sarmiento, SJ

“Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es el Señor, para gloria de Dios Padre”

(Filipenses 2:9-11)

Lecturas:

  1. Isaías 50: 4-7
  2. Salmo 21
  3. Filipenses 2: 6-11
  4. Lucas 22: 14 a 23: 56

Los seres humanos experimentamos siempre la contradicción entre la vocación a la felicidad, a la realización plena de aquellas cosas que nos dan satisfacción y plenitud,[1] y la vivencia de una inevitable precariedad, manifestada en el sufrimiento, el sentimiento trágico de la vida, el vacío que nos causan los fracasos afectivos, la frustración de proyectos en los que estamos empeñados[2] y “esta señora muerte que se va llevando todo lo bueno que en nosotros topa”. [3] La tendencia filosófica conocida como existencialismo se fijó especialmente en esta condición de contingencia, marcada por el vacío y el pesimismo que surge en las dos guerras mundiales, en la bomba atómica que destruye la vida de millares de personas en Hiroshima y Nagasaki, sociedades con honda experiencia de derrota y destrucción, acompañadas de un notable escepticismo frente a las posibilidades de felicidad y de sentido. En Colombia sabemos mucho de todo esto, pero también de resiliencia y de digna y meritoria superación de la cultura de la muerte.

Si revisamos atentamente nuestras biografías podremos verificar la tensión entre esta legítima pasión por la felicidad y la vivencia contradictoria del mal y del sufrimiento. Un día nos entusiasmamos con determinado proyecto y le entregamos lo mejor de nuestro ser, pero también sufrimos de desencanto cuando no encontramos la respuesta esperada; trabajamos con ahínco por mantener una buena salud pero la enfermedad nos acecha, nos encanta un determinado líder político, lo elegimos con la idea de que será definitivo para salvar nuestro país de la debacle y, una vez en su cargo de gobierno, padecemos sus desaciertos e incompetencias para dirigirnos. Las grandes utopías del siglo XX, fundamentadas en esa mentalidad del mundo feliz, la sociedad sin clases del paraíso comunista, el capitalismo con su propósito de lucro y bienestar, han demostrado las hondas fisuras que contienen en sí mismas y su incapacidad para satisfacer esta búsqueda de la felicidad. [4] Así mismo, es imperativo recordar que la arrogancia humana se pone de espaldas a Dios, y pretende construir un mundo sin El y sin el prójimo, arrasando con toda moralidad, profanando el santuario de la vida, desafiando la justicia, desacralizando la existencia, rindiendo culto a ídolos insostenibles, permitiendo que predominen el egoísmo y la ausencia de la referencia trascendente.

Antonio José Sarmiento Nova SJ


[3] Primera estrofa del poema “Señora Muerte” (1919), del poeta León de Greiff (1895-1976). SPRINGHART, Heike. El hombre vulnerable. Sígueme. Salamanca, 2020. PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1967. MARTÍN MORILLA, José Manuel & MUÑOZ, Francisco A. Complejidad, fragilidad y conciencia agónica. En https://www.ugr.es/-fmunoz/documentos/COMPLEJIDADfragilidadef2.pdf  CARDONA SUÁREZ, Luis Fernando (Editor). Filosofía y dolor: hacia la autocomprensión de lo humano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2014.

[5] STEIN, Edith. Ser finito y ser eterno. Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1996. NAVARRO, Rosana Elena. De lo humano vulnerado a lo humano resignificado, desde la experiencia espiritual de Etty Hillesum. En  Cuestiones Teológicas volumen 42 número 97, ener-junio 2015, páginas 205-228. Universidad Pontificia Bolivariana.  Medellín, 2015.

[7] KASPER, Walter. Jesús, el Cristo. Sígueme. Salamanca, 1994. SOBRINO, Jon. Jesucristo Liberador: lectura histórico-crítica de Jesús de Nazareth. Trotta. Madrid, 1993. SCHYLLEEBECKX, Edward. Jesús, la historia de un viviente. Cristiandad. Madrid, 1994. METZ, Johann Baptist. Memoria passionis: una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Sal Terrae. Santander, 2007. RATZINGER, Joseph (Benedicto XVI). Jesús de Nazareth. Ediciones Encuentro. Madrid, 2018.

[8] Isaías 50: 4-5

[9] ALONSO LASHERAS-RIVERO, Alfonso. El sufrimiento como lugar para una reflexión teológico-moral: una propuesta pastoral desde un Dios “tododebilidoso”. Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Teología Moral. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2016. GOMES, P.R. O Deus im-potente: o sofrimento e o mal em comfronto con a Cruz. Loyola. Sao Paulo, 2007. GONZÄLEZ BUELTA, Benjamín. La humildad de Dios. Sal Terrae. Santander, 2012. KITAMORI, K. Teología del dolor de Dios. Sígueme. Salamanca, 1975. MOLTMANN, Jürgen. El Dios crucificado: la cruz de Cristo como base y crítica de la teología cristiana. Sígueme. Salamanca, 2010.

[10] AUTORES VARIOS. El evangelio de Lucas, relato de la misericordia. En Reseña Bíblica número 90, verano 2016. Verbo Divino. Estella, 2016. FRAILE YÉCORA, Pedro. Entrañas de misericordia: Jesús, ternura de Dios. PPC. Madrid, 2017. FOUREZ, Gerard. Una buena noticia liberadora: evangelio para un mundo en crisis. Sal Terrae. Santander, 1987.

[15] Lucas 23: 46

[16] VON BALTHASAR, Hans Urs. Sólo el amor es digno de fe. Sígueme. Salamanca, 1999. BOFF, Leonardo. Pasión de Cristo, pasión del mundo. Indo American Press Service. Bogotá, 1978. BRAVO GALLARDO, Carlos. Jesús, hombre en conflicto: el relato de Marcos en América Latina. Sal Terrae. Santander, 1986. ELIZONDO, Virgilio (Editor). Vía Crucis: la  pasión de Cristo en América. Verbo Divino. Estella, 1993.

[17] Filipenses 2: 6-11

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Comunitas Matutina 13 de abril de 2025 Domingo de Ramos Ciclo C

“Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de

Sentir y Gustar – El desierto no es más que amor

Hace ya algún tiempo he venido sintiendo el deseo de ir al desierto, aventurarme al lugar inhóspito donde tantos hombres

Cartas al cielo: Cuando el último hijo parte de casa

Señor, en este movimiento continuo de la vida, te siento aquí, habitando en el fondo de mi corazón, acompañándome incluso

Comunitas Matutina 6 de abril de 2025 V Domingo de Cuaresma Ciclo C

“Jesús se incorporó y le preguntó: Mujer, dónde están? Nadie te ha condenado? Ella respondió: nadie, Señor. Jesús replicó: tampoco

Sentir y Gustar – Una fe con mucha vida

Muchas son las personas que ponen en contraposición la fe y la vida, lo humano con lo divino, la carne

Comunitas Matutina 30 de marzo de 2025 IV Domingo de Cuaresma Ciclo C

“Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este